Esta semana tuvimos el placer de hablar con Luis Ramos, médico especializado en medicina interna que trabaja en la unidad de VIH del Hospital de La Paz en Madrid.

Hablamos sobre los mitos y estigmas asociados al VIH, especialmente en el contexto de los deportes de resistencia y discutimos cómo los avances en los tratamientos permiten a las personas con VIH llevar una vida activa y saludable.

VIH en deportes de resistencia: Mitos y verdades

En España, se estima que 3 de cada 1000 personas padecen VIH, lo que significa que en una carrera de 40,000 participantes, podríamos tener alrededor de 120 personas con esta condición. A pesar de la prevalencia, es crucial aclarar que el VIH no se transmite por compartir una toalla, ducharse en el mismo lugar, abrazar, besar o mediante el sudor. Su transmisión ocurre principalmente por vía sexual, contacto con sangre infectada y de madre a hijo durante el parto o la lactancia.

 

Existe mucho desconocimiento y estigma alrededor del VIH. Es común encontrar actitudes negativas y comentarios desinformados que contribuyen a la marginación de las personas que viven con esta condición. Sin embargo, la realidad es que una persona con VIH en tratamiento no representa un riesgo para los demás en situaciones cotidianas, incluyendo la práctica de deportes de resistencia. Compartir espacios, duchas, o incluso botellas de agua con una persona con VIH no supone ningún peligro de transmisión del virus.

 

Las personas con VIH que siguen su tratamiento pueden llevar vidas completamente normales, incluyendo la práctica de deportes de resistencia, esto no debería representar una barrera para comprometer su desempeño deportivo. Con el tratamiento adecuado, no hay diferencia en la capacidad de entrenamiento y rendimiento entre una persona con VIH y otra sin la condición. Así que, si estás en la línea de salida junto a una persona con VIH, no tienes nada de qué preocuparte.

¿Quieres entrenar con nosotros?

Apúntate a nuestra newsletter:

Lo mejor del podcast, artículos de blog y noticias de actualidad. Salud, kilómetros y aprendizajes en cada email semanal.

Odilo

Entrenador

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte | Máster en Alto Rendimiento en Deportes Cíclicos

Desde siempre he entendido el movimiento como una forma de crecimiento. Mi camino en el deporte empezó en el tatami, como artista marcial de Wushu-Kung Fu, disciplina con la que llegué a competir a nivel internacional. Aquella etapa me enseñó que la excelencia no depende solo del talento, sino del rigor, la constancia y la atención al detalle.

A lo largo de los años, he practicado casi todo lo que implique esfuerzo y curiosidad física: carrera, ciclismo, mountain bike, natación, gimnasio, triatlón, baloncesto… Siempre con la idea de que cada disciplina aporta algo distinto al desarrollo integral del deportista.

Hoy centro mi trabajo en el entrenamiento de deportes de resistencia, especialmente el trail running, donde combino la experiencia práctica de mis años de competición con la aplicación de los principios del alto rendimiento.

Más allá de los resultados, me motiva acompañar a las personas en su proceso: entender sus motivaciones, su contexto, y diseñar un plan que respete tanto la ciencia del entrenamiento como la realidad de cada deportista.

Sigo formándome en nutrición y salud, convencido de que el rendimiento solo tiene sentido si es sostenible y compatible con el bienestar físico y mental.

“El aprendizaje nunca se detiene: cada deportista, cada sesión, cada locura deja una lección.”